9 momentos en que tu pequeño necesita sentir mayor seguridad

Por Pilar Bonilla

Los recién nacidos llegan a este mundo con un sistema neurológico aún inmaduro. Es en este periodo cuando tu bebé se es tan delicado como vulnerable, y por ende necesita sentirse protegido con el calor materno, para que pueda adaptarse adecuadamente a la vida fuera del vientre de su madre.

Acunarlo, tenerlo en brazos y mimarlo ayudará a que el niño experimente seguridad emocional. También le puedes proporcionar seguridad cuando estableces contacto visual con él, lo que es posible implementarlo mientras lo alimentas o a la hora de jugar o dormir. Y hablarle será
fundamental en su crecimiento,

Pero hay determinadas situaciones en las que tu bebé necesita sentir mayor seguridad y protección. ¿Quieres saber cuáles son? Aquí te las decimos.

baby-1613565_1920

Tu bebé necesita mayor seguridad cuando…


1.- La madre debe regresar a su trabajo.

Sin duda, la incorporación de la mamá al trabajo, finalizada la licencia por maternidad, es un momento complicado. El bebé debe despegarse de esa persona que se ha convertido en su mundo y podría sentir ansiedad ante esa separación. Por ello, resulta imperioso brindar la seguridad que
corresponde, pues este desapego suele asustar al pequeño.

Para evitar esto, lo mejor es explicarle al bebé que mamá irá al trabajo y luego volverá, que no lo dejará solo y que él estará seguro. Mientras la madre trabaja, el bebé tiene que estar bajo los cuidados de un familiar, un cuidador capacitado o una guardería. Buscar al cuidador ideal: para muchas mamás es una gran ventaja tener cerca a personas de confianza, como los abuelos del bebé, una tía o incluso una amiga que pueden apoyar en este momento crucial.

Desapegarse de su madre será un momento de inseguridad para el pequeño.

2.- Se inicia la alimentación complementaria.

Generalmente este acontecimiento tiene lugar aproximadamente a los 6 meses de vida. Cambiar o intercalar la leche materna con leche de fórmula e incluso con las primeras papillas y purés significa un gran cambio para el pequeño, lo que implicará cierta inseguridad.

En esta etapa experimentará los sentidos del gusto y el tacto, lo cual es nuevo para ellos. Todo niño o niña necesita probar un alimento nuevo unas 10 veces antes de aceptarlo. Si lo rechaza, vuelva a ofrecérselo otro día, pero no lo reprimas, recuerda, es un cambio para tu bebé.

baby-2423896_1920

3.- Comienza la etapa de gateo.

Esta es otro momento crucial. Cambiar los brazos de mamá por el suelo se convierte en un desafío infantil. Obtener la fuerza necesaria en piernas y brazos para lograr el desplazamiento requiere del aliento de mamá, además de seguridad y, por supuesto, protección.

Al comienzo será un gateo lento, como probando de qué se trata, y con cierta inseguridad. Poco tiempo después adquirirá una gran
destreza y terminará gateando a una velocidad mucho mayor, explorando cada rincón de la casa. 

Hay que dejarlos tomar confianza con el piso, explorar el territorio, porque esto es lo que les va a permitir descubrir sus movimientos y desplazarse por sus propios medios.

Nena en sesión fotográfica

Cuando inicia el gateo, el niño requerirá de mayor seguridad y protección de los padres.

4.- Da sus primeros pasitos.

Tu bebé necesita seguridad para dar sus primeros pasos lentos y cortos pero firmes. Este es quizás uno de los mayores logros que implican mayor inseguridad y miedo en los niños. Por eso, el acompañamiento se torna imperioso en este gran salto.

Es indispensable para su desarrollo que el bebé se sienta amado y acompañado. Celebrar cada uno de sus logros hará que comience a reconocerse como persona y valorar cada uno de sus esfuerzos.

La independencia no siempre es algo muy fácil de alcanzar. También necesita orientación y apoyo. Y muchísimo control. Cuando los padres notan que el bebé desea dar sus primeros pasitos, sin sujetarse en sus dedos o manos, o sin agarrarse a los muebles, el cuidado y la seguridad es muy importante. En esta etapa, una caída puede representar una vuelta atrás en el proceso. Por esta razón, es sumamente necesario que mantengan al bebé siempre en un ambiente protegido y con seguridad.

Un niño seguro es un niño feliz.

5. Llega la hora de jugar.

El juego es fundamental para el desarrollo del bebé y es la manera en la que los niños aprenden de forma natural, exploran, desarrollan
la creatividad y la autonomía, refuerzan la imaginación, interiorizan valores, aprenden a confiar en sí mismos y a relacionarse con los demás.

La compañía de los papás es importante para que el niño se sienta seguro y motivado, por lo cual jugar con él todos los días será una clave para sentirse tranquilo y seguro. Un niño que juega es un niño sano, seguro y feliz.

Foto_estudio_bebé_familiaPW

6.- Duerme por primera vez en su cuarto.

Si decides que el bebé duerma en su propio cuarto, este puede ser también un momento de incertidumbre. Para muchos niños será un momento complicado porque no les gusta estar lejos de sus papás. Esta separación puede provocarles ansiedad y por ende reclamen tu presencia o se pongan a llorar a media noche. Si ocurriera esto, actúa como con los demás despertares nocturnos, da a tu bebé unos minutos para que se tranquilice él solo. Si es necesario, quédate hasta que se tranquilice tu pequeño

Una buena idea para lograr que cuando esté en su cuarto se sienta acompañado, es dejarle un pañuelo que huela a mamá, para que te sienta cerca. Sentir que sus padres están ahí cuando los reclama y que satisfacen sus necesidades es esencial para su equilibrio y su seguridad.

baby-1151351_1920

7.- Deja el pañal.

Otro de los momentos en los que probablemente tu hijo experimente temor, ansiedad e inseguridad es cuando están en la etapa de dejar el pañal. Por ello, más que presionarlo, es muy importante hacerle saber que puede lograrlo y ayudarlo en esta dura transición.

Como todo cambio en la vida, requiere de su adaptación y no siempre es cien por ciento confiable, sobre todo en la primera etapa.

Para el niño, dejar el pañal le da una sensación de libertad y alegría. Pero no debe forzarse, ya que un paso en falso podría provocar un retroceso en la evolución del niño, tanto en seguridad como en autonomía. El control de esfínteres es algo que se adquiere con la madurez del bebé, y llega cuando éste está preparado.

education-3194092_1920

8.- Inicia su etapa escolar.

Nada más duro que la primera etapa escolar. Allí el niño deberá aprender a desdoblarse para interactuar con pares y adultos. Dejar
de ser el “rey de la casa” para entrar en permanente contacto con otros chicos, aprender a compartir, esperar y a obedecer nuevas normas y reglas son sólo algunos de los desafíos que enfrentará el niño cuando comience a asistir a un jardín de niños. 

En esta etapa requerirá adaptarse a este nuevo ambiente. Para el pequeño es una situación activa llena de emociones, miedos,
ansiedad, dudas y deseos que se dan simultáneamente; supone un mundo lleno de incertidumbres. Por un lado está el deseo de rodearse y conocer compañeritos y, por el otro, el temor a separarse de mamá, papá, una abuela o alguna persona de
su confianza.

Si el niño se separa de sus padres por primera vez, durante un tiempo necesitará que lo tranquilices más que a un niño mayor o más
experimentado. A la hora de la adaptación, también puede ser útil que se le permita asistir al jardín con algún juguete o su mantita preferida, como forma
de llevar al ambiente nuevo un elemento conocido.

Una vez concluida la fase de adaptación, las despedidas de los padres cuando dejan a su hijo en la sala deben ser firmes, alegres y breves. Los papás deben demostrar una confianza que indique que lo están dejando en un lugar seguro.

El inicio de la etapa escolar es un momento de incertidumbre para tu pequeño

9.- Comienza una actividad extraescolar o hobbie.

Confianza, motivación y seguridad serán los pilares para su éxito. No eres su entrenador y no puedes vivir tus sueños a través de tu hijo. Por ello, olvida las presiones innecesarias y simplemente alienta a tu hijo. Destaca sus aciertos y logros, remarcando siempre sus virtudes y capacidades.

Los padres deben tener en cuenta a la hora de escoger una actividad extraescolar que los chicos se sientan cómodos y motivados, considerando sus aptitudes e intereses, para evitar estrés y ansiedad.

Sin duda, acompañar en estas situaciones a tu pequeño, será clave para el buen desarrollo emocional y saludable de tu hijo. Si quieres reforzar su autoestima, puedes regalarle objetos únicos con detalles pensados especialmente para él. Hazle saber a tu pequeño que es muy importante y especial para ti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *